Ezequiel Jiménez Rojas. Pintor paisajista costarricense (1869-1957). Su redescubrimiento.
Poco se recordaba del pintor Ezequiel Jiménez antes de 1979. Había nacido un 6 de abril de 1869 en la ciudad de San José (Costa Rica) y fallecido allí un 4 de marzo de 1957. Sus cuadros engalanaban las paredes de la casa de sus hijas, Elena y Alicia Jiménez Castro, situada en el barrio de La Dolorosa. Veintidós años después de la muerte del pintor se realizó una exposición entre noviembre y diciembre de 1979 en el Museo de Arte Costarricense⁴, donde se rescató y redescubrió la importancia histórica y calidad del pintor. Esfuerzo conjunto del historiador Luis Ferrero (curador del Museo de Arte en ese tiempo), sus dos hijas y el Museo de Arte Costarricense⁴.
Ezequiel Jiménez Rojas (1869-1957). Pintor paisajista y costumbrista costarricense. |
A partir de dicha exposición, Ezequiel Jiménez Rojas fue reconocido como el paisajista costarricense por excelencia, y el primero conocido hasta ahora en plasmar la casa de adobes sobre un lienzo, símbolo de la Costa Rica campesina. En 1986, Luis Ferrero Acosta publica su libro Sociedad y Arte del siglo XIX⁶, donde confirma el lugar histórico del artista. En 1987, ocho años después del primer reconocimiento, Ferrero publica el libro Gozos del Recuerdo. Ezequiel Jiménez Rojas y su época⁴. Se realiza en las salas temporales del Museo Histórico Juan Santamaría una segunda exposición del artista, entre el 8 de octubre y el 8 de noviembre de 1987, con Ferrero nuevamente como curador⁵. Cuarenta óleos fueron expuestos en esta ocasión.
Ezequiel Jiménez Rojas. La verdulera de Chacarita (1926). |
Sin duda el gran ensayista e historiador costarricense Luis Ferrero Acosta (fallecido en el 2005), reescribió la historia del arte en Costa Rica. No había mención del pintor en la literatura de arte nacional antes de las publicaciones de Ferrero. Su redescubrimiento en 1979 y su confirmación en 1987, fue uno de los grandes logros del historiador Ferrero. Hoy, sin embargo, sesenta años después de la muerte del plenarista, escasa es la obra del artista que se puede apreciar en los museos nacionales. Es claro que los cuadros de Ezequiel tienen un valor monetario muy alto pero el histórico es invaluable. ¿Cuántos cuadros pintó Ezequiel? ¿Cuántos cuadros vendió en vida? ¿Cuántos cuadros poseían sus hijas en 1979? Solo puedo especular sobre la última pregunta. Elena y Alicia, hijas del pintor, (a las cuales tuve el privilegio de conocer y de visitar en su casa), en 1979 poseían la mayor parte de la obra del pintor. Muchas de las paredes de su casa mostraban la obra pictórica de don Ezequiel. Las exposiciones realizadas en 1979 y 1987 estaban conformadas en esencia por la colección de sus hijas. La primera exposición comprendió 64 óleos y la última 40. Como curista, Ferrero los dató con ayuda de las hijas del pintor. Incluso algunas obras no contaban con la firma. En la exposición de 1979 se observaron 64 cuadros pintados entre los años 1884 a 1956. Periodos temprano, medio y tardío de Ezequiel. Sin duda la colección de Elena y Alicia era superior a 64 óleos. El mismo Ferrero adquirió varias obras importantes, entre ellas La verdulera de Chacarita. Debido a premuras económicas, Ferrero vendió estos cuadros a coleccionistas privados. De los 64 cuadros expuestos en 1979, 58 pertenecían a Elena y Alicia. De los 40 expuestos en 1987, solamente 27 permanecían en manos de sus hijas. La primera exposición de 1979 despertó el interés de los coleccionista por adquirir sus cuadros y la colección personal de las hijas comenzó a disminuir. Algunas pocas obras fueron adquiridas por museos nacionales (como la composición Ciudad de Alajuela y Casa de adobes) Tras el fallecimiento de Elena Jiménez (1990), su hermana Alicia vendió la casa de La Dolorosa. Fallecida también Alicia en 1996, el remanente de los cuadros de las hermanas Jiménez Castro pasó a manos de unos familiares muy lejanos debido a que las hijas del pintor no tuvieron herederos directos. No sería de extrañar que parte de su obra se encuentre ahora fuera del país.
Dibujo a lápiz de Ezequiel Jiménez Rojas. Retrato de su sobrino segundo Mariano Llosent Jiménez el 15 de mayo de 1934 (perteneciente a Fikismatica con licencia CCBY fikismatica.blogspot.com) |
¿Cuáles cuadros se pueden apreciar en los museos costarricenses? Muy pocos. Tres cuadros se encuentran en el museo de Alajuela. Juan Santamaría (fechado alrededor de 1956) Pancha Carrasco (fechado por 1948) y Ciudad de Alajuela (por 1890). Algunos en el Museo de Arte Costarricense (entre ellos Árboles (1890) y Otoño de la vida) y otros en el Museo del Banco Central (entre ellos Casa de adobes (circa.1897)). Muchos de ellos solo son expuestos en fechas especiales por esos Museos. En la pinacoteca pincel del Museo de Arte de Costa Rica⁷, se pueden observar unos 57 óleos de EJR en baja resolución y a colores, junto con algunas caricaturas e ilustraciones de poemas.
Ezequiel fue llamado el "plenarista". Palabra que se deriva del francés plein air, es decir, al aire libre. Jiménez Rojas no era un pintor de estudio. Recorría el país y pintaba su naturaleza. En las dos exposiciones realizadas por sus hijas, fue posible apreciar sus paisajes. Entre ellos, el estero de Puntarenas (1890), la casa típica campesina (casas de adobes (1897)), las ciudades de San José y de Alajuela, yuntas de bueyes en 1907, una vendedora de refrescos (en Puntarenas 1925), el mar, una verdulera en Chacarita (Puntarenas 1925), Aserrí (1928), la Roca de Carballo (Puntarenas 1930), caballos en la playa (1935), el lago de Nicaragua (1949) (pues el pintor vivió un tiempo en ese país a raíz de la guerra del 48). El artista también pintó hacia el final de su vida escenas cotidianas como bodas, rezos, bautismos, procesiones, entierros, corrida de toros, turnos, cogidas de café, etc. Su estilo en su época temprana se acerca al impresionismo y al final al estilo naive. Para Ferrero, el estilo de Ezequiel es único y no se puede clasificar en ningún marco rígido.
Retrato de Auristela Castro Muñoz (1886-1976). Esposa del pintor, directora del Colegio de Señoritas, docente y poetisa. Mujer del año en 1964 como reconocimiento a su labor como educadora. Autora del poemario Cantos (leerlo 1928 y versión 2022) |
El entorno familiar
¿Cuáles fueron los orígenes familiares del pintor? Fue el sexto hijo del matrimonio conformado por Feliciana Rojas Murillo y Ezequiel Jiménez Vargas. Fue bautizado como Ezequiel Celestino de la Trinidad Jiménez Rojas junto a su hermano (gemelo mellizo), Elías Celso de la Trinidad Jiménez Rojas, un 6 de abril de 1869. Sus abuelos Juan Ximénez Leytón, Josefa Vargas Castillo, Gregorio Rojas Mesén y Ramona Josefa Murillo Saénz. Sus bisabuelos Zeledonio de la Trinidad Ximenez Guirá, María Antonia Leytón Castro, Pedro Vargas, Agustina Castillo, Joseph Matías Rojas, María de los Ángeles Mesén, Soledad Murillo y Ana Saénz. La familia Jiménez Rojas por entonces vivía a un lado de la Catedral de San José, en una casa espaciosa de dos plantas y con un jardín interior. Su padre, Ezequiel Jiménez Vargas, ejerció como escribiente y luego como secretario de la Corte Suprema (Sala segunda de apelaciones). También fue comerciante.
Su hermano gemelo Elías Jiménez Rojas deja huella
Su hermano mellizo, Elías Jiménez, fue uno de los primeros químicos en Costa Rica. En el siguiente párrafo, realizaré un recuento sobre la vida del hermano de Ezequiel que también es digna de mención. En 1887 obtuvo su Bachillerato en el Instituto Universitario (antiguo Instituto Nacional y que dependía de la Universidad Santo Tomás, ver sus registros) bajo la dirección de Juan Fernández Ferraz. Era un alumno de notas sobresalientes y de menciones honoríficas. A los alumnos de honor, el Instituto les obsequiaba un premio. Elías recibe los libros Don Quijote y la Ilustración artística (que seguramente aprovechó y disfrutó más su hermano Ezequiel). En mayo de 1887, se encarga de atender y cuidar al público en la Biblioteca Universitaria (futura Biblioteca Nacional), que en ese entonces dirigía su hermano Alfonso (reemplaza 6 meses a Miguel Obregón a partir del 1 de febrero de 1887). Este último realiza varias tareas para la mejora de la Biblioteca. Entre ellas Alfonso cataloga las obras por materias. Ambos hermanos firman una carta de protesta contra el cierre de la Universidad que ejecutó Bernardo Soto y que fue presentada en el Congreso de la República. Elías, escoge aprender el idioma francés en el Instituto (en su cuarto año) y aspira luego a continuar con sus estudios en Francia. En 1889, por decreto CCXVI del presidente Ascensión Esquivel Ibarra (interino 100 días entre el 1 de mayo y el 10 de agosto de 1889), se le otorga una beca científica gubernamental (de la Secretaría de Instrucción Pública, hoy ministerio de Educación, ver edicto en la gaceta de 1889) para estudiar en Europa. Con ayuda de este estipendio, estudia Química en la Sorbona (París, Francia) durante 5 años. Luego, es admitido como miembro de la Sociedad de Química de Paris en 1893 (Págs. del Bulletin de la Societé Chimique de Paris: 1, 2 y 3). Tuvo en esa época profesores tan notables como Charles Friedel (química orgánica) y Troost. Una de las condiciones de su beca científica establecía que una vez terminado sus estudios, debería trabajar para el gobierno costarricense 4 años. Cumple con ello, regresando en 1894 al país (año de la muerte de su hermana Justina y de su padre). El primero de agosto regresa en un vapor desde Southhampton con un costo de 900 francos como hace constar el cónsul general de Costa Rica en Francia (publicado en la gaceta del 30 de setiembre de 1894, Nº 227). Luego ejerce como profesor de Química e Higiene en el liceo de Costa Rica (1895-1897). Más adelante será su director y también ejercerá como subdirector del colegio San Luis Gonzaga (1905). En esos años, uno de sus estudiantes fue Clodomiro Picado (a quien probablemente inspiró en su carrera). Profesor de química y director de la Escuela de Farmacia cuando ésta se había separado de la Facultad de Medicina (1899-1902). Fundador de la botica La Dolorosa (1903). Antes su hermano Mariano, había fundado la Botica Mariano Jiménez a partir del comercio de su padre. Carlos Gagini, educador y escritor, le recriminó a Elías por no haber continuado como educador y dedicarse al comercio. También fue director, escritor y dueño de diversas revistas (EOS, Reproducción y luego Apuntes entre los años 1911 y 1945). Destacó en el campo de la vida política, educativo, periodístico y comercial. La muerte lo sorprende preparando el ejemplar de abril de 1945 de su revista Apuntes. Caso extraño el de los gemelos Jiménez. Uno se dedicó a las artes y el otra hacia las ciencias. Además de su apariencia física, los unió a ambos su rebeldía positiva y talento individual.
Vida artística
Ezequiel Jiménez en 1924. |
Volvamos ahora de nuevo a Ezequiel. El talento artístico lo heredó de su madre Doña Feliciana, a la cual el pequeño Ezequiel observaba pintar e imitaba. Cuando su hermano mayor Mariano pintaba, Ezequiel pintó un perro con tal destreza que toda la familia decidió seguir apoyándolo en este arte. Su tío materno (Adriano Rojas) era agrimensor, graduado en la Universidad Santo Tomás. Adriano había sido uno de los primeros secretarios de la biblioteca universitaria. En 1884, Ezequiel se inscribe en el Instituto Universitario para realizar estudios periciales (es decir, una carrera del tipo técnica como Maestro de obras). Allí Ezequiel recibe clases de dibujo por parte del profesor Henry Etheridge (antiguo profesor de artes en South Kesington, Londres, Inglaterra). En 1885 su profesor de dibujo es José Rojas Sequeira (ver notas en el Instituto Universitario en 1884 y 1885). Rojas había sido estudiante de Etheridge junto a Ezequiel y presentó un retrato del profesor en la Exposición nacional de 1886 que fue premiado. Es probable que Rojas Sequeira orientara el rumbo de Ezequiel hacia el costumbrismo y el paisajismo, como compañero de estudios, de salidas a pintar y como profesor. Enrique Echandi también era alumno en el Instituto en ese entonces y se convertirá en un pintor nacional muy reconocido (no sin la polémica de su obra "La quema del mesón"). Echandi era 3 años mayor que Ezequiel. Ambos recibían clases particulares con Etheridge. Su hermano gemelo, cuando estudiaba en París, le enviaba a Ezequiel reproducciones artísticas, libros y pigmentos, los cuales le ayudaron a desarrollar su arte. Para sustentarse económicamente, Ezequiel debe trabajar como funcionario público en el Ferrocarril del Pacífico. En 1901 trabaja como caricaturista en el periódico Nuevo Bocaccio. En 1903 ilustra poemas de Las Concherías de Aquileo J. Echeverría (La serenata y Cuatro Filazos) y de otros poetas en la revista Pandemonium. El 9 de julio de 1910 se casó con la educadora Auristela Castro que trabajaba en el Liceo de Señoritas, muy cerca de la casa del pintor. Establecieron su hogar al lado de la botica Mariano Jiménez en el barrio La Dolorosa. Auristela (poetisa y educadora) será más adelante la directora del Liceo de Señoritas (alrededor de 1924 y declarada en 1964 mujer del año por su labor como educadora). La cultura y los valores espirituales rodearon al pintor durante toda su vida. Prueba de ello fueron sus dos hijas Alicia y Elena, nacidas en 1911 y 1912. Ellas siempre mostraron dotes artísticos y espirituales. En septiembre de 1897, Ezequiel empieza a estudiar en la Escuela de Bellas artes pero la abandona poco tiempo después. Allí a finales de cada curso exponía sus trabajos. Lo acompañaron a pintar la naturaleza pintores de la talla de Tomás Povedano (director de la Escuela de Bellas Artes), Emilio Mezerville, Alejandro Steiner, Emilio Span, Teodorico Quirós. Trabaja en la fábrica Nacional de Licores como diseñador de etiquetas de vinos finos (Escudo de la fábrica). En 1925 participa en la Exposición de Arte Latinoamericana en California. En 1928, se organiza en el Teatro Nacional la primera exposición de Artes Plásticas¹ (auspiciada por el Diario Costa Rica). Su amigo Span gana el primer lugar y él el segundo con su óleo Aserrí.
Por ese entonces, Enrique Echandi (consagrado ya como pintor después de su formación en Alemania) elogió a Ezequiel Jiménez al afirmar que él descollaba sin duda en el paisaje (recordemos que se conocían desde la adolescencia lo que no debe empañar el reconocimiento sincero de Echandi). En la segunda exposición de Artes Plásticas Ezequiel es juez y en la tercera vuelve a ser premiado con medalla de plata³ por su óleo la Roca de Carballo (1931). Ezequiel envía su óleo Aserrí en 1930 a la Exposición Latinoamerica de Baltimore en Estados Unidos. En 1934, Ezequiel Jiménez es declarado como Maestro del Paisaje Latinoamericano durante la séptima Conferencia Interamericana y es invitado a exponer en la Unión Panamericana (hoy OEA, situada en Washington D.C) junto con otros Maestros latinoamericanos (como Humberto Garavito, Alfredo Helsby y Antonio Rodríguez Morey). Allí Ezequiel expone el óleo Aserrí y El hombre de la carga de leña. En 1939, se elige a Ezequiel como Miembro Honorario del Comité Cultural Argentino (con sede en Buenos Aires). Por el transitar de los años 40, Ezequiel pinta a Pancha Carrasco (que había conocido en su juventud) y a Juan Santamaría. Debido a la guerra del 48, se autoexilia cuatro años en Nicaragua donde también pinta. Por los años 50 y hacia el final de su vida pinta escenas costumbristas como las cogidas de café, el portal navideño, etc. Su óleo En el correte es de esta época (verlo en la pinacoteca pincel). Algunas veces expone sus óleos en las vitrinas de la Botica Mariano Jiménez y las librerías Universal y Trejos. Las cataratas en sus ojos le dificultan seguir pintando, pero nunca abandona su pasión. El Maestro fallece el 4 de marzo de 1957 dejando inconcluso un cuadro costero a los 88 años.
Ezequiel Jiménez. Roca de Carballo. Medalla de plata en la exposición de Artes Plásticas de 1931 (Diario Costa Rica, 18 de octubre de 1931, pág. 4). |
Mario Llosent, San José, 2017.
1- El Jurado Calificador otorgó los premios del Certamen, 20-11-1928. Pág. 5. Diario de Costa Rica. (Medalla de Plata para Ezequiel Jiménez Rojas)
2-Impresión de la Exposición de Artes Plásticas del Teatro Nacional, 18-10-1931. Pág.4, Diario Costa Rica.
3-Fallo del Jurado en la Exposición de Artes Plásticas del Teatro Nacional, 18-10-1931. Diario Costa Rica. (Medalla de Plata de Ezequiel Jiménez, presenta dos obras)
4- Catálogo de la primera exposición realizada entre octubre y noviembre de 1979. 64 óleos expuestos. Un recorrido por toda la obra pictórica del artista. Curador y presentación de Luis Ferrero Acosta. Museo de Arte Costarricense.
5-Catálogo de la segunda exposición de 40 óleos de Ezequiel Jiménez Rojas.
Museo Histórico Juan Santamaría. Efectuada entre el 8 de octubre y el 8 noviembre de 1987. Curador Luis Ferrero.
6-Luis Ferrero. (1982). Sociedad y Arte del siglo XIX. Uned.
7-Pinacoteca pincel del Museo de Arte de Costa Rica,
2-Impresión de la Exposición de Artes Plásticas del Teatro Nacional, 18-10-1931. Pág.4, Diario Costa Rica.
3-Fallo del Jurado en la Exposición de Artes Plásticas del Teatro Nacional, 18-10-1931. Diario Costa Rica. (Medalla de Plata de Ezequiel Jiménez, presenta dos obras)
4- Catálogo de la primera exposición realizada entre octubre y noviembre de 1979. 64 óleos expuestos. Un recorrido por toda la obra pictórica del artista. Curador y presentación de Luis Ferrero Acosta. Museo de Arte Costarricense.
5-Catálogo de la segunda exposición de 40 óleos de Ezequiel Jiménez Rojas.
Museo Histórico Juan Santamaría. Efectuada entre el 8 de octubre y el 8 noviembre de 1987. Curador Luis Ferrero.
6-Luis Ferrero. (1982). Sociedad y Arte del siglo XIX. Uned.
7-Pinacoteca pincel del Museo de Arte de Costa Rica,
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por visitar Fikismática