Los Tesoros del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS).
¿Conoces el museo Juan Santamaría? ¿Sí?, el que se encuentra en Alajuela frente al parque de los "mangos". Me alegra escuchar que sí has ido y en caso contrario te sugiero que vayas a conocerlo p
ronto. Ayer pasaba por el famoso parque de los "mangos", donde si te descuidas los alajuelenses te endilgan un apodo. Miraba los árboles y de pronto empezaron a llover mangos de esos hermosos árboles que llenan el parque alajuelense. Seguía la trayectoria en caída libre de esos manguitos, pensando que si Newton hubiera sido tico en lugar de una manzana hubiera descubierto la ley de la gravedad pensando en un mango, cuando de repente mi vista cayó sobre el Museo Juan Santamaría. Un lindo edificio, un cuartel de armas en el pasado con dos pisos y un gran jardín en su centro. Me gustan los dos adjetivos del nombre del museo: cultural e histórico; y claro está su nombre: Juan Santamaría, uno de los héroes de Rivas que dio su vida por la libertad que hoy gozamos. Agradable fue ver como un grupo de niños y turistas recorrían sus entrañas. Es de felicitar al personal del museo, por muchas razones, pero debo decir que el hecho de que la entrada sea gratuita es más que significativo, pues denota su deseo de dar a conocer nuestra cultura e historia patria para cualquiera (incluso extranjero).
Enormes árboles de mango en el parque frente al MHCJS |
Uno de los principales fines del museo HCJS es dar a conocer la gesta histórica de 1856. En la planta baja puedes recrearte, con vídeos y retratos de muchos de los personajes involucrados en ese momento tan trascendental para Costa Rica. El MHCJS tiene una exposición permanente llamada Caminos de Libertad para este fin. A continuación, enumero algunos tesoros que encontré, algunos evidentes y otros no se encuentran en exhibición (en acopio) en el museo:
1- Tronco del árbol donde fue asesinado Juanito Mora
¿Sabes quién fue Juan Rafael Mora Porras, Don Juanito? Su vida transcurrió entre 1814 y 1860. Tres veces presidente de Costa Rica. Ni más ni menos, ostenta los títulos de: benemérito de la patria, héroe y libertador nacional. Dirigió la campaña nacional 1856-1857 contra los filibusteros dirigidos por Walker. Si algún presidente en Costa Rica ha tenido un vida dífícil, ha sido don Juanito, tanto así que murió asesinado por razones políticas en Puntarenas, en los Jobos, un 30 de setiembre de 1860. Extraño y repudiable hecho pues en la historia patria, es una de las pocas víctimas asesinadas por razones políticos. Era común en el siglo XIX en Costa Rica, el destierro pero no el asesinato. Esta tendencia histórica ha marcado una gran diferencia con respecto a nuestro entorno. En el museo, se encuentra el tronco donde Don Juanito fue asesinado por los seguidores de José María Montealegre, quien asumió el mandato del país en esa época. También junto a Don Juanito fue asesinado el General Cañas Escamilla.
2- El rinconcito de la casa de Don Juanito, con el retrato del pintor Tomás Povedano
El rinconcito de don Juanito en el museo CHJS. |
Retrato de don Juanito Mora, obra notable de Tomás Povedano. Pertenece al MHCJS. |
Es sin duda uno de los grandes tesoros del museo HCJS. Una biblioteca, su silla, una jarra de agua, un baúl, y sin duda sobresale su retrato realizado por el gran artista Tomás Povedano. Este pintor, de origen español, fue un artista sobresaliente pero también fue por muchos años sembrador del arte en Costa Rica, al dirigir por muchísimos años la Facultad de Bellas Artes. Sacrificándose de forma personal para mantenerla abierta durante la primera mitad del siglo XX. Otro cuadro muy conocido de Povedano es el llamado domingueando (del Museo de Arte)
3-El retrato del hermano de don Juanito, por el pintor Etheridge
Henry Etheridge, de origen inglés, fue un artista y profesor de pintura (y dibujo) en el Instituto Nacional en San José, entre los años 1881 y 1884. Anteriormente, había sido profesor de artes en South Kesington en Londres, Inglaterra. Pocos reconocen a Etheridge como el retratista del gran general y benemérito costarricense José Joaquín Mora Porrás. Dirigió la campaña nacional 1856-1857 junto con el General Cañas. Era el comandante en jefe durante la campaña. Murió dos meses después del fusilamiento de su hermano en el Salvador. Sin duda, él fue un gran apoyo para Juan Rafael durante toda su vida política. Etheridge fue profesor de los pintores costarricenses Enrique Echandi y Ezequiel Jiménez Rojas. Se nota en este retrato, la habilidad de Etheridge, pues esta obra refleja el alma de José Joaquín Mora.
José Joaquín Mora Porras por Henry Etheridge. La firma del pintor no se ve en esta foto, pero sí se encuentra a la vista en el original del museo HCJS. |
.
4- Los cuadros de Ezequiel Jiménez Rojas
El MHCJS se encuentra en posesión de tres obras del destacado pintor Ezequiel Jiménez Rojas. A saber, Pancha Carrasco, Juan Santamaría y ciudad de Alajuela. Son pocas las obras de este pintor costarricense que poseen los museos. Ezequiel es considerado como el primer pintor que plasmó en un lienzo una casa de adobes. Estas 3 obras no se encuentran expuestas permanentemente y se requiere de alguna exposición especial para poder ser observadas. Es de notar, que Ezequiel sí conoció a Pancha Carrasco en su juventud, ya en su última etapa como pintor realizó esta obra y la de Juan Santamaría.
Enrique Echandi fue un pintor costarricense formado en el siglo XIX. Contemporáneo de Ezequiel Jiménez Rojas. Ambos fueron pupilos de Henry Etheridge en el Instituto Nacional dirigido por el español Fernández Ferráz, donde recibieron clases de retrato y dibujo. Más tarde por 1885, Enrique Echandi parte a Alemania a estudiar pintura y se puede considerar como uno (sino el primer) pintor nacional consolidado. Más tarde fue profesor en el Colegio de Señoritas. En esa época hubo cierta polémica sobre si Echandi debió dirigir la facultad de Bellas Artes y no Povedano. La obra Juan Santamaría de Echandí se encuentra en la última sala de la exposición permanente Caminos de Libertad. Es una obra de gran tamaño (1.91 m por 2.58 m). Cuando Echandi la pintó fue destrozada por la crítica por su carácter sangriento, pues podemos observar en ella los cadáveres de los que intentaron quemar el mesón; y a un Juan Santamaría herido de muerte. Hoy, el Juan Santamaría de Echandi es un ícono nacional.
El MHCJS nos lleva a un viaje hacia el pasado costarricense. La campaña nacional de 1856 y 1857. Videos, mapas, maquetas, vestimenta de la época y una obra pictórica nos transportan a ese momento crucial en la historia del país. Una experiencia que todo costarricense debe tener. ¿Qué esperas?
Pancha Carrasco por Ezequiel Jiménez Rojas (1948). Pertenece al MHCJS. No se exhibe. |
Juan Santamaría por Ezequiel Jiménez Rojas (1956). Pertenece al MHCJS. No se exhibe. |
Ciudad de Alajuela por Ezequiel Jiménez Rojas (1921) Pertenece al MHCJS. No se exhibe. |
5-Juan Santamaría, por el gran pintor costarricense Enrique Echandi
Enrique Echandi fue un pintor costarricense formado en el siglo XIX. Contemporáneo de Ezequiel Jiménez Rojas. Ambos fueron pupilos de Henry Etheridge en el Instituto Nacional dirigido por el español Fernández Ferráz, donde recibieron clases de retrato y dibujo. Más tarde por 1885, Enrique Echandi parte a Alemania a estudiar pintura y se puede considerar como uno (sino el primer) pintor nacional consolidado. Más tarde fue profesor en el Colegio de Señoritas. En esa época hubo cierta polémica sobre si Echandi debió dirigir la facultad de Bellas Artes y no Povedano. La obra Juan Santamaría de Echandí se encuentra en la última sala de la exposición permanente Caminos de Libertad. Es una obra de gran tamaño (1.91 m por 2.58 m). Cuando Echandi la pintó fue destrozada por la crítica por su carácter sangriento, pues podemos observar en ella los cadáveres de los que intentaron quemar el mesón; y a un Juan Santamaría herido de muerte. Hoy, el Juan Santamaría de Echandi es un ícono nacional.
Juan Santamaría por Enrique Echandi (1896). Primer pintor nacional consolidado y formado en el siglo XIX. Pertenece al MHCJS y es un ícono nacional. |
6-Otros cuadros del siglo XIX.
El MHCJS posee una pinacote muy interesante como ya se ha visto. Lorenzo Fortino, fue un artista italiano, nacido en Isolella (Borgosesia) y que llegó a Costa Rica a mediados del siglo XIX. También fue profesor de dibujo y era especialista en óleos. A Fortino le encargan obras de embellecimiento en San José para el recibimiento triunfal de Don Juanito al finalizar la campaña nacional. Luego realizó varios cuadros por encargo (de Máximo Blanco) sobre los hechos históricos acaecidos en 1860. Don Juanito es derrocado por intereses económicos y por sus enemigos personales. Es extraditado a San Salvador, pero en 1860 intenta retomar su legítimo mandato y derrotar a los golpistas liderados por Montealegre y algunos generales traidores. En la batalla de la Angostura Puntarenas, los moristas son derrotados un 24 de septiembre de 1860, con una baja de 20 muertos. Don Juanito es asesinado y unos días más tarde lo acompaña el General Cañas Escamilla en ese destino. Los partidarios de Montealegre no fueron benévolos con Don Juanito, pero hoy la historia los recuerda, como golpistas y asesinos, cuyos motivos fueron únicamente su propio bien económico. Fortino, por encargo de los golpista pinta cuatro lienzos sobre la batalla en las Angostura. Dos se encuentran en exhibición en el MHCJS a esta fecha.
Lorenzo Fortino (1860). Batalla de la Angostura. Pertenece al MHCJS. |
Lorenzo Fortino (1860). Campamento en Chacarita. Pertenece al MHCJS. |
Paso del río Barranca por los golpistas de dictador Montealegre. 1860. MHCJS. |
Jean Paul Berlete. Puente de la Garita. Alajuela. Pertenece al MHJS. |
General Jose María Cañas Escamilla pintado por F. Duque. Gran Retrato. Pertenece al MHCJS. |
7- Un viaje al siglo XIX
El MHCJS nos lleva a un viaje hacia el pasado costarricense. La campaña nacional de 1856 y 1857. Videos, mapas, maquetas, vestimenta de la época y una obra pictórica nos transportan a ese momento crucial en la historia del país. Una experiencia que todo costarricense debe tener. ¿Qué esperas?
Mapa de al batalla de Rivas. MHCJS. |
Maqueta de Rivas 1856. MHCJS |
Vestimenta de un soldado raso en las batallas de 1856 y 1857. MHCJS. |
Me sirvió un montón para un trabajo de la U, gracias!
ResponderBorrar